Momo — More Monitoring Action in the EU
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Todas las cosas verdaderas: Escribamos un código de conducta compartido

Compromiso / Participación Conflicto de intereses Cultura de integridad Monitoreate a ti mismo/a Poder

DURACIÓN

2-3 h

TAMAÑO DEL GRUPO

12 personas mínimo

APLICABLE A
HERRAMIENTAS DIGITALES

Sí, por software externo

NIVEL DE DIFICULTAD

5/5

DURACIÓN

2-3 h

TAMAÑO DEL GRUPO

12 personas mínimo

APLICABLE A HERRAMIENTAS DIGITALES

Sí, por software externo

NIVEL DE DIFICULTAD

5/5
Esta actividad permite a los/as participantes crear un código de conducta útil y eficaz definiendo juntos/as cómo debe comportarse el grupo, con el poder que delegan y su poder delegado.
Esta actividad permite a los/as participantes crear un código de conducta útil y eficaz definiendo juntos/as cómo debe comportarse el grupo, con el poder que delegan y su poder delegado.

TEORIA DE REFERENCIA

OBJETIVOS

  • Tomar decisiones de forma colectiva, fijar sus propias reglas y respetarlas
  • Percibir la importancia del bien común

EDAD DE LAS/OS PARTICIPANTES

13 años

MÉTODOS

Debate colectivo, educación equitativa, Wolrd Café

MATERIALES

Rotafolios, marcadores, un cartel grande, pautas para el facilitador.

MATERIALES

Directrices para el facilitador Descargar PDF

JUEGOS DE ESCAPE

No provistos

Instructions

  • Comprueba si tu colegio, universidad o asociación ya dispone de un código de conducta. Si no existe, pasar a la ETAPA 1. Si existe, analizarlo y discutirlo en plenaria a través de preguntas como: ¿Es conocido? ¿Cuando se hizo? ¿Está disponible en línea? ¿Se exhibe en lugares públicos? ¿Ha habido actividades sobre el código? ¿Qué características tiene? ¿A quién está destinado? ¿Sientes que se adapta a la realidad que estás viviendo? ¿Qué crees que falta? ¿Qué crees que es importante encontrar en él?
  • ETAPA 1: Creemos su código de conducta
  • Explicar qué es el poder delegado (10–15 min) Pida al grupo que identifique quiénes son los más «poderosos» (es decir, aquellos que aplican su poder delegado sobre quienes escriben el código) en el entorno social de referencia (escuela, / universidad, asociación, etc.). Para evitar la percepción del código sólo como una autolimitación, es necesario negociar con estas poderosas figuras, intentando llegar a la mejor versión final del código pensada para el mayor número de personas posible (15-20 min) Nota: Puede resultar muy útil informar previamente a los “poderosos” identificados sobre la actividad en curso y sobre su participación.
  • Pide a cada participante que escriba individualmente (15-20 min): De 5 a 10 declaraciones con las que puedan identificarse, sobre su poder delegado en los lugares que visitan diariamente (por ejemplo, escuela, universidad, asociación) (Hasta) 5 declaraciones sobre el comportamiento de otras personas que tienen «poder delegado» sobre ellos (Hasta) 5 declaraciones sobre las responsabilidades que esperan de la institución (por ejemplo, escuela, universidad, parroquia, asociación)
  • Pide crear grupos de 4 (u 8 si el grupo es grande). Cada grupo tendrá que negociar para identificar una lista compartida de 20 declaraciones en total (10 declaraciones personales, 5 para los educadores y 5 para la institución) (20–30 min)
  • Una vez que cada grupo haya decidido su lista compartida, crea nuevos grupos de 8 (o 16) personas fusionando dos grupos, y luego dos grupos de 8 (o 16) para hacer grupos de 16 (o 32), etc. hasta el momento en en el que habrá dos o tres macrogrupos, que anotarán en un gran cartel sus declaraciones compartidas. Cada vez que se fusionan grupos hay una fusión, siguen trabajando como en el paso anterior (30-45 min)
  • Una vez que los macrogrupos han escrito sus declaraciones en un cartel, el trabajo continúa en plenaria. Cada grupo presenta el resultado de la discusión y todo el plenario debe debatir para llegar a un consenso sobre una lista única común (30 min)
  • NB: Trata siempre de garantizar que las declaraciones finales sean lo más cercanas posible a la vida cotidiana de los/as participantes.
  • ETAPA 2: Cambiar, compartir y difundir el código de conducta
  • Uno o más portavoces del grupo presentan el código de conducta completo a las partes interesadas pertinentes, ilustrando cuidadosamente las distintas declaraciones. También deberán presentar el proceso que les llevó a elaborar estos 20 enunciados (30 min)
  • Utilizando la metodología del “World Café”, discutir y eventualmente modificar las 205 declaraciones del código relativas al respectivo actor. Es decir, crear un grupo (reunidos en torno a una mesa y un rotafolio con rotuladores) para cada tipo de enunciado y explicar su funcionamiento: cada grupo tendrá tres miembros permanentes elegidos previamente, un coordinador del grupo, un cronometrador y un secretario, que se quedarán fijos en su mesa, mientras cada uno puede moverse por el espacio para dar su aporte a todas las mesas. Cada ronda tiene una duración de 30 minutos con un descanso de 10 minutos entre ellas. Explicar claramente las reglas de la metodología (10 min)
  • Explique y capacite cuidadosamente a estas personas para sus roles (10 min):
  • El/la coordinador/a del grupo modera la discusión en la mesa.
  • El/la secretario/a anota la evolución de la discusión en los rotafolios y los cuelga en la pared durante los descansos.
  • El/la cronometrador/a se encarga del cronometraje y avisa al grupo cuando las sesiones de discusión están a punto de finalizar.
  • Seguir la metodología de World Cafè y discutir sobre las 20 afirmaciones (90 min)
  • Al finalizar el World Café, cada grupo presenta sus resultados en plenaria. En esa situación, se debe abrir una discusión para decidir si se mantienen los enunciados como están o se escriben sobre otros nuevos (60 min)
  • ETAPA 3: Discutir el código entre pares y abrir el código a consulta y participación. Los/as participantes que hayan elaborado el código de conducta recibirán formación en las habilidades básicas de facilitación para convertirse ellos/as mismos/as en facilitadores en otros talleres, basándose en una metodología de estilo educación entre pares (1 hora). Pueden trabajar con otros grupos, proponiendo su propio código de conducta como modelo a partir del cual empezar. El objetivo es aumentar su sentimiento de pertenencia NB: Es posible replicar este proceso con otros grupos de otras comunidades, pero también con grupos de su propia comunidad (por ejemplo, puede haber un código de conducta único para toda la escuela o puede haber un código de conducta por clase).
  • ETAPA 4: Difusión del código Después de la fase de debate público, el código se puede mostrar con fines educativos. Puede convertirse en objeto de una campaña informativa, realizada a través de vídeos y gráficos para ser publicados a través de las redes sociales.

POSSIBILE VARIATION

No provistos

DIGITAL TOOLS

Herramientas digitales que puedes tener en cuenta:

  1.          Usa una herramienta digital como Zoom, o cualquier otra plataforma que apoye reuniones online y salas de reuniones.

  2.          Herramientas de documentos colaborativos como Google Docs, Jamboard puede utilizarse para anotar afirmaciones individuales.

  3.          Plataformas de pizarra colaborativa en línea como Miro oMURAL, incluso Canva puede utilizarse para dibujar carteles.

  4.          Utiliza las funciones de chat o mensajería dentro de su plataforma de videoconferencia para que los/as participantes se comuniquen durante la actividad.

    5.     Monitorea tu tiempo usando un cronómetro online o el temporizador web. Por ejemplo, usa webs como Online-Stopwatch.com.

    Antes de la actividad, asegúrate que los/as participantes conocen las herramientas que planeas usar y provee instrucciones claras sobre cómo acceder y usarlas. Prueba las herramientas y su flujo de trabajo con anticipación para garantizar una sesión en línea fluida y eficiente.

Momo — More Monitoring Action in the EU

INSTRUCCIONES

  • Comprueba si tu colegio, universidad o asociación ya dispone de un código de conducta. Si no existe, pasar a la ETAPA 1. Si existe, analizarlo y discutirlo en plenaria a través de preguntas como: ¿Es conocido? ¿Cuando se hizo? ¿Está disponible en línea? ¿Se exhibe en lugares públicos? ¿Ha habido actividades sobre el código? ¿Qué características tiene? ¿A quién está destinado? ¿Sientes que se adapta a la realidad que estás viviendo? ¿Qué crees que falta? ¿Qué crees que es importante encontrar en él?
  • ETAPA 1: Creemos su código de conducta
  • Explicar qué es el poder delegado (10–15 min) Pida al grupo que identifique quiénes son los más «poderosos» (es decir, aquellos que aplican su poder delegado sobre quienes escriben el código) en el entorno social de referencia (escuela, / universidad, asociación, etc.). Para evitar la percepción del código sólo como una autolimitación, es necesario negociar con estas poderosas figuras, intentando llegar a la mejor versión final del código pensada para el mayor número de personas posible (15-20 min) Nota: Puede resultar muy útil informar previamente a los “poderosos” identificados sobre la actividad en curso y sobre su participación.
  • Pide a cada participante que escriba individualmente (15-20 min): De 5 a 10 declaraciones con las que puedan identificarse, sobre su poder delegado en los lugares que visitan diariamente (por ejemplo, escuela, universidad, asociación) (Hasta) 5 declaraciones sobre el comportamiento de otras personas que tienen «poder delegado» sobre ellos (Hasta) 5 declaraciones sobre las responsabilidades que esperan de la institución (por ejemplo, escuela, universidad, parroquia, asociación)
  • Pide crear grupos de 4 (u 8 si el grupo es grande). Cada grupo tendrá que negociar para identificar una lista compartida de 20 declaraciones en total (10 declaraciones personales, 5 para los educadores y 5 para la institución) (20–30 min)
  • Una vez que cada grupo haya decidido su lista compartida, crea nuevos grupos de 8 (o 16) personas fusionando dos grupos, y luego dos grupos de 8 (o 16) para hacer grupos de 16 (o 32), etc. hasta el momento en en el que habrá dos o tres macrogrupos, que anotarán en un gran cartel sus declaraciones compartidas. Cada vez que se fusionan grupos hay una fusión, siguen trabajando como en el paso anterior (30-45 min)
  • Una vez que los macrogrupos han escrito sus declaraciones en un cartel, el trabajo continúa en plenaria. Cada grupo presenta el resultado de la discusión y todo el plenario debe debatir para llegar a un consenso sobre una lista única común (30 min)
  • NB: Trata siempre de garantizar que las declaraciones finales sean lo más cercanas posible a la vida cotidiana de los/as participantes.
  • ETAPA 2: Cambiar, compartir y difundir el código de conducta
  • Uno o más portavoces del grupo presentan el código de conducta completo a las partes interesadas pertinentes, ilustrando cuidadosamente las distintas declaraciones. También deberán presentar el proceso que les llevó a elaborar estos 20 enunciados (30 min)
  • Utilizando la metodología del “World Café”, discutir y eventualmente modificar las 205 declaraciones del código relativas al respectivo actor. Es decir, crear un grupo (reunidos en torno a una mesa y un rotafolio con rotuladores) para cada tipo de enunciado y explicar su funcionamiento: cada grupo tendrá tres miembros permanentes elegidos previamente, un coordinador del grupo, un cronometrador y un secretario, que se quedarán fijos en su mesa, mientras cada uno puede moverse por el espacio para dar su aporte a todas las mesas. Cada ronda tiene una duración de 30 minutos con un descanso de 10 minutos entre ellas. Explicar claramente las reglas de la metodología (10 min)
  • Explique y capacite cuidadosamente a estas personas para sus roles (10 min):
  • El/la coordinador/a del grupo modera la discusión en la mesa.
  • El/la secretario/a anota la evolución de la discusión en los rotafolios y los cuelga en la pared durante los descansos.
  • El/la cronometrador/a se encarga del cronometraje y avisa al grupo cuando las sesiones de discusión están a punto de finalizar.
  • Seguir la metodología de World Cafè y discutir sobre las 20 afirmaciones (90 min)
  • Al finalizar el World Café, cada grupo presenta sus resultados en plenaria. En esa situación, se debe abrir una discusión para decidir si se mantienen los enunciados como están o se escriben sobre otros nuevos (60 min)
  • ETAPA 3: Discutir el código entre pares y abrir el código a consulta y participación. Los/as participantes que hayan elaborado el código de conducta recibirán formación en las habilidades básicas de facilitación para convertirse ellos/as mismos/as en facilitadores en otros talleres, basándose en una metodología de estilo educación entre pares (1 hora). Pueden trabajar con otros grupos, proponiendo su propio código de conducta como modelo a partir del cual empezar. El objetivo es aumentar su sentimiento de pertenencia NB: Es posible replicar este proceso con otros grupos de otras comunidades, pero también con grupos de su propia comunidad (por ejemplo, puede haber un código de conducta único para toda la escuela o puede haber un código de conducta por clase).
  • ETAPA 4: Difusión del código Después de la fase de debate público, el código se puede mostrar con fines educativos. Puede convertirse en objeto de una campaña informativa, realizada a través de vídeos y gráficos para ser publicados a través de las redes sociales.

POSIBLES VARIACIONES

No provistos

HERRAMIENTAS DIGITALES

Herramientas digitales que puedes tener en cuenta:

  1.          Usa una herramienta digital como Zoom, o cualquier otra plataforma que apoye reuniones online y salas de reuniones.

  2.          Herramientas de documentos colaborativos como Google Docs, Jamboard puede utilizarse para anotar afirmaciones individuales.

  3.          Plataformas de pizarra colaborativa en línea como Miro oMURAL, incluso Canva puede utilizarse para dibujar carteles.

  4.          Utiliza las funciones de chat o mensajería dentro de su plataforma de videoconferencia para que los/as participantes se comuniquen durante la actividad.

    5.     Monitorea tu tiempo usando un cronómetro online o el temporizador web. Por ejemplo, usa webs como Online-Stopwatch.com.

    Antes de la actividad, asegúrate que los/as participantes conocen las herramientas que planeas usar y provee instrucciones claras sobre cómo acceder y usarlas. Prueba las herramientas y su flujo de trabajo con anticipación para garantizar una sesión en línea fluida y eficiente.

Momo — More Monitoring Action in the EU